viernes, 15 de agosto de 2025

Bandera Azul, un paso más hacia el turismo sostenible

Elena Crespo.

En la geografía del turismo mundial, pocos colores han adquirido tanto poder de seducción como el azul que ondea sobre las costas de la República Dominicana. No es el azul del cielo infinito que se funde con el horizonte, ni el azul profundo del Caribe. Es el azul de una bandera que, desde 2003, se ha convertido en el sello distintivo de la excelencia ambiental: la Bandera Azul.

Un azul que hay que preservar y por la que ya el Senado de República Dominicana tiene en su poder desde junio de 2025, un proyecto de ley que declara el sargazo como emergencia ambiental nacional y regional, y que además propone, incluso, la creación de un fondo específico para su combate adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Desde sus inicios con una playa certificada en el 2003, unos 37 segmentos han sido participes y galardonados. Actualmente en 2025, en la República Dominicana 25 segmentos en destinos turísticos como Punta Cana, Bayahíbe, Dominicus, La Romana y Puerto Plata que, operada por empresas del sector turístico, ostentan este galardón internacional que premia la calidad del agua, accesibilidad, la gestión y educación ambiental, seguridad y servicios.

Detrás de esta cifra se esconde una revolución silenciosa que ha transformado no solo la percepción de las costas, sino el corazón mismo de una industria que alcanzó la histórica cifra de 11,192,047 visitantes en el 2024 y que generará US$11,400 millones en gastos de visitantes internacionales en 2025, según el Ministerio de Turismo. También de las nuevas expectativas de los visitantes. En 2024, el 50.5 % de los 8.5 millones de turistas no residentes que visitaron República Dominicana lo hicieron motivados por la calidad de sus playas, lo que equivale a más de 4.3 millones de personas.

Los orígenes del programa

El programa inició en el país con el segmento La Laguna, en Dominicus, operado por La Asociación de Hoteles La Romana Bayahíbe. La playa Dominicus marcó un hito histórico al convertirse en la primera del país en recibir esta distinción hace 20 años.

“Cuando decidimos apostar por Bandera Azul, lo hicimos con la convicción de que la sostenibilidad debía ser el eje de nuestro desarrollo turístico. Ser la primera playa del continente americano en recibir esta certificación no solo nos llenó de orgullo, también nos retó a mantener estándares ambientales de excelencia año tras año, explica la directora ejecutiva de la asociación de hoteles y del clúster de La Romana, Ana García-Sotoca”.

Quien agregó que, “Hoy, más que un galardón, la Bandera Azul es para nosotros una herramienta de gestión que nos ayuda a cuidar nuestros recursos, a involucrar a la comunidad y a ofrecer a cada visitante la certeza de que disfruta de playas seguras, responsables y comprometidas con el futuro”, dijo.

Playa Minitas ubicada en La Romana, representa otro ejemplo exitoso de la región, por el que el destino mantiene estrictos estándares requeridos y suma a sus servicios esenciales, socorristas, provisión de agua dulce, primeros auxilios y fácil acceso, características que la han convertido en un modelo a seguir para otros segmentos costeros del país.

“Desde que obtuvimos la certificación Bandera Azul en 2016, la playa Minitas se ha convertido en un referente de calidad ambiental en el país. Este reconocimiento no solo refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad, sino que también ha influido positivamente en la preferencia de nuestros visitantes, especialmente aquellos que valoran destinos responsables y seguros”, asegura Charles Keusters, director de Operaciones, Casa de Campo Resort & Villas.

Los segmentos certificados se concentran principalmente en los polos turísticos de Punta Cana, Puerto Plata y La Romana. Nuevos destinos como Miches y Pedernales han mostrado interés, pero aún están en fase de desarrollo de proyectos. Otros segmentos de playas conocidos aún no tienen la certificación.

“La certificación Bandera azul es una importante herramienta de gestión para muchos hoteles y propiedades con playa limitada y para playas públicas bajo la supervisión del gobierno. Aporte a la protección de los ecosistemas locales y contribuye a las mejores prácticas en la gestión de las playas”, argumenta Jake Kheel, vicepresidente de Fundación Grupo Puntacana.

El proceso de certificación

El camino hacia la obtención de la Bandera Azul es un proceso meticuloso que involucra múltiples niveles de evaluación. Para obtener el distintivo se exige el cumplimiento de normas sobre la calidad del agua, la seguridad, la prestación de servicios generales y la ordenación del medio ambiente.

Anualmente, un jurado nacional compuesto por once instituciones públicas y privadas se encarga de evaluar los segmentos que aspiran al galardón. Esta comisión incluye diez instituciones clave: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con sus Viceministerios de Recursos Costeros y Marinos y Gestión Ambiental; Ministerio de Educación; Ministerio de Turismo; Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana; Acuario Nacional; Centro de Investigación de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (CIBIMA – UASD); Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS); Consejo Nacional de Competitividad; Ministerio de Salud Pública y Defensa Civil.

“Desde el Ministerio participamos dos viceministerios, el de gestión ambiental (especializado en permisos ambientales) y el de recursos costeros y marinos (enfocado en la salud y seguridad de las playas) Nos ocupamos entre otros temas, de la vigilancia en la protección de la fauna, la zonificación correcta que separe las áreas de nado o la señalización de la información del segmento. También de que los segmentos tengan al día los permisos ambientales obligatorios y los ICA (Informes de Cumplimiento Ambiental), los de seguimiento ambiental,” destaca Denia Veloz, técnica del Viceministerio de Gestión Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Los representantes del jurado dan seguimiento a las visitas de control realizadas. Anualmente visitan los segmentos para verificar in situ el cumplimiento de los criterios establecidos internacional y nacionalmente.

“Regularmente, uno de los temas más revisados es la seguridad. Siempre se está muy pendiente del tema de la preparación y de la calidad de la preparación de los guardavidas en la playa. Aunque todos los hoteles cuentan con guardavidas es uno de los aspectos a mejorar más común entre todos los hoteles, tanto en la preparación teórica como práctica”, dice Miguel Campillo, de la Dirección Legal y de Relaciones Interinstitucionales de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana, ASONAHORES, única representación del sector privado en el jurado.

La inclusión y la accesibilidad son dos elementos indispensables en los que los segmentos deben trabajar para conseguir la certificación. Los criterios de accesibilidad evaluados por CONADIS son entre otros; el estacionamiento accesible y señalizado para personas con discapacidad, la ruta accesible desde la entrada del destino hasta el segmento de playa, el trayecto continuo y sin obstáculos, con pavimentación adecuada (sin desniveles ni escalones), la señalización clara y visible que oriente durante todo el recorrido, rampas con pasamanos de apoyo para salvar desniveles y facilitar el acceso y la presencia de al menos un baño accesible por segmento de playa.

“Aunque muchos destinos turísticos muestran gran interés en obtener el galardón, cumplir con los criterios nacionales e internacionales de accesibilidad, sigue siendo uno de los mayores desafíos. Cuando una recomendación se emite en tres evaluaciones consecutivas y no se cumple, se pondera que más adelante pase a ser condicionante.”, relata Alma Ferrera, encargada de Accesibilidad Universal en Consejo Nacional de Discapacidad, CONADIS.

Durante el proceso de evaluación del programa Bandera Azul, el Ministerio de Salud Pública participa en calidad de miembro del Jurado Nacional, con funciones específicas orientadas a la validación de los parámetros vinculados al control y registro de la calidad del agua de recreación, así como a las condiciones generales de higiene, salud y seguridad ocupacional en las playas postuladas.

“Nosotros como Ministerio no realizamos directamente la toma de muestras, ya que se trata de un programa de carácter privado que se ejecuta a solicitud del interesado durante el periodo de evaluación. El rol del Ministerio se centra en la revisión técnica y en la verificación documental de los informes de monitoreo y seguimiento presentados, conforme a los criterios establecidos por el programa. Esta participación ha sido asumida en los últimos años por la Coordinación Nacional de Salud y Turismo (CONSATUR), dependencia técnica del Departamento de Salud Ambiental, desde donde se canaliza la colaboración institucional con dicho programa”, explica el Ministerio a través de su oficina de Información Pública.

Una vez que las candidaturas nacionales son aprobadas por este jurado, son sometidas al escrutinio del jurado internacional de la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), organismo que tiene la última palabra en el otorgamiento de la certificación, que se renueva anualmente, con evaluaciones realizadas en junio para determinar las candidaturas del año siguiente. La entrega de galardones se realiza cada diciembre.

“La Fundación para la Educación Ambiental (FEE) desempeña un papel central en la gobernanza y el control de calidad del Programa Bandera Azul a nivel mundial. Sus responsabilidades abarcan la coordinación, la supervisión, el desarrollo de políticas, el apoyo técnico y el reconocimiento internacional. Como propietaria y administradora global del Programa Bandera Azul, define los criterios, los procesos de certificación y los objetivos estratégicos del programa, garantizando la coherencia entre todos los países participantes. También lidera el desarrollo y la actualización periódica de los estándares, teniendo en cuenta las novedades ambientales, legales y turísticas”, señala Johann Durand, Director Internacional de Bandera Azul en la Fundación para la Educación Ambiental (FEE).

El Instituto de Derecho Ambiental de la República Dominicana (IDARD), organización no gubernamental, desde 2002 se dedica a promover el conocimiento de la legislación ambiental dominicana, la implementación de programas ambientales y brindar soporte a las empresas e instituciones en el cumplimiento ambiental.

Desde el 2003 funge como entidad operadora nacional de los Programas de Educación Ambiental Internacionales Bandera Azul, Llave Verde, Ecoescuelas y Ecocampus en el país. En concreto, en Bandera Azul juega un papel fundamental como coordinador nacional del programa, supervisando que cada segmento candidato cumpla con los altos estándares de calidad exigidos y desarrolle las condiciones necesarias para un manejo sostenible e integral de las playas.

“Para participar en el programa, los segmentos deben mostrar interés genuino en participar, realizar un mínimo de 20 muestreos consecutivos de calidad de agua, mantener máximo 30 días entre cada muestreo y completar una fase piloto antes de la evaluación final. Los análisis de calidad de agua deben ser realizados por laboratorios certificados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, asegurando la independencia y veracidad de los resultados”, destaca Rocío Mora, parte de la Coordinación Nacional del programa en el IDARD.

La Fundación Dominicana de Estudios Marinos (FUNDEMAR) desempeña un rol crucial y especializado en el programa de certificación Bandera Azul de República Dominicana, actuando como evaluadora científica de los ecosistemas marinos que sustentan las playas certificadas. La certificación Bandera Azul, requiere el cumplimiento de exigentes requisitos de calidad ambiental, y es aquí donde FUNDEMAR aporta su “expertise” marino fundamental.

La fundación, creada en 1992 como organización sin fines de lucro con la misión de promover el uso sostenible de los ecosistemas costero-marinos ha asumido la responsabilidad técnica de evaluar el estado de salud de los arrecifes de coral frente a cada hotel que busca la certificación.

“La metodología implementada abarca un análisis bentónico, es decir, un análisis del porcentaje de corales vivos versus el porcentaje de algas. Este indicador es fundamental para evaluar la salud del ecosistema, ya que un predominio de algas sobre corales puede señalar problemas ambientales como eutrofización o estrés térmico, explica Andreína Valdez Trinidad, especialista en FUNDEMAR”.

Agregando que “El trabajo incluye la medición de biomasa y diversidad de peces herbívoros, comerciales y otras especies, proporcionando un panorama completo de la cadena trófica marina y se completa con el estudio de invertebrados asociados al arrecife, que son indicadores sensibles de la calidad del agua y la estabilidad del ecosistema”, dice.

Más Allá del Turismo: Un Compromiso Integral

El Ecogalardón Bandera Azul trasciende el ámbito puramente turístico para convertirse en una herramienta de desarrollo sostenible integral. Los segmentos galardonados deben crear programas de educación ambiental, implementar medidas de seguridad rigurosas y mantener estándares excepcionales de calidad del agua y gestión ambiental.

“La Fundación para la Educación Ambiental (FEE) no realiza un ranking, cada país presenta sus fortalezas y desafíos, y cada uno aporta al desarrollo del turismo sostenible desde sus realidades. Si pudiéramos resaltar algo que nos caracteriza en República Dominicana es que todos los segmentos del país tienen facilidades de accesibilidad para personas con discapacidad, lo que nos coloca como el país con mayor cumplimiento de accesibilidad costera reconocido a nivel internacional”, sostiene Rocío Mora.

Este enfoque holístico ha permitido que República Dominicana no solo lidere en Latinoamérica por el número de certificaciones, sino que también establezca un modelo replicable de turismo responsable.

Impacto Económico y Social

“¡Es simplemente impresionante!”, exclama con una sonrisa radiante Elena Ramírez, una turista española, que describe su primera impresión al llegar a Playa Dominicus, en Bayahíbe, “Investigamos mucho antes de decidir nuestro destino de vacaciones, y la Bandera Azul fue un factor decisivo. Para nosotros, es un sello de calidad y compromiso con el medio ambiente, y nos da la tranquilidad de saber que estamos eligiendo un lugar que valora la conservación”

Bandera Azul ha demostrado ser un catalizador económico significativo para las comunidades locales. Los destinos certificados experimentan un incremento en la visitación de turistas conscientes del medio ambiente, quienes están dispuestos a pagar un premium por experiencias sostenibles y de alta calidad.

“En el área de Dominicus fuimos el primer segmento. De eso hace más de veinte años con certificación. Pero además sumamos a esta certificación acciones para concientizar a nuestros colaboradores y huéspedes. Tenemos áreas para separar y reciclar dentro de nuestras políticas ambientales y un programa para que el huésped participe cuidando el medio ambiente que incluye el reúso de toallas, sábanas, ahorro de energía y luz. Los huéspedes reconocen la bandera azul y la certificación y lo comentan en las redes tanto los que nos visitan por primera vez como los que repitan. Saben que al ver una bandera azul es seguro para bañarse”, señala Linnette Lambertus, gerente de Calidad y ESG de hoteles Catalonia Bayahíbe y Royal La Romana quien apunta también que Los turistas internacionales, valoran cada vez más los destinos que demuestran un compromiso genuino con la sostenibilidad.

Desafíos y Oportunidades Futuras

A pesar de estos logros, el mantenimiento de Bandera Azul representa desafíos constantes. Los cambios climáticos, la presión del desarrollo turístico y fenómenos como el sargazo requieren adaptaciones continuas en las estrategias de manejo costero.

La experiencia acumulada durante estas dos décadas ha demostrado que la colaboración entre el sector público y privado es fundamental para el éxito del programa. La participación activa de hoteles, comunidades locales y organizaciones ambientales ha sido clave para mantener los estándares requeridos y expandir el programa a nuevos segmentos.

“Los nuevos polos turísticos como Miches o Pedernales están en el mejor momento para garantizar que se hacen las inversiones necesarias en recolección de aguas residuales, tratamiento (esto es fundamental, y de hecho, en Pedernales ya debe estar lista la planta de tratamiento de aguas residuales de Cabo Rojo), y gestión adecuada de los residuos sólidos. Si estos nuevos destinos invierten en la infraestructura necesaria, en el desarrollo de las capacidades institucionales locales y en la educación ambiental, no deberían tener problemas, pues son playas que mayormente estaban en muy buen estado antes de iniciar el desarrollo”, explica Indhira De Jesús, profesora de Ingeniería Ambiental en INTEC.

Lecciones para el Futuro

El éxito del programa Bandera Azul en República Dominicana ofrece lecciones valiosas para otros destinos turísticos de la región. La combinación de supervisión rigurosa, participación multi-sectorial y compromiso a largo plazo ha demostrado ser la fórmula ganadora para el desarrollo turístico sostenible.

“Hemos sido testigos de cómo personas con discapacidad disfrutan con plena libertad playas certificadas por el programa Bandera Azul. Recibimos testimonios hermosos de satisfacción y alegría. Esto demuestra que apostar por la accesibilidad eleva el valor del destino turístico y lo hace más inclusivo y humano”, apunta Ferrera, encargada de Accesibilidad Universal en Consejo Nacional de Discapacidad, CONADIS ·

Aún quedan algunos retos por delante, sobre todo, en temas de calidad del agua como la baja cobertura de servicios de alcantarillado sanitario y de tratamiento de aguas residuales.

“Hay muchos inodoros, un porcentaje mínimo de esos inodoros está conectado a un sistema de alcantarillado sanitario y a través de este a una planta de tratamiento de aguas residuales. Sobre todo, en zonas costeras, las descargas desde un séptico, a través de pozos filtrantes, no logran el nivel de protección de la calidad del agua de la costa que requiere un programa como Bandera Azul. El segundo tema es mal manejo de residuos sólidos. Hay en el país una cultura de poner los residuos donde se los lleva el agua (lo cual es básicamente un problema de educación), pero también tenemos deficiencias en las capacidades para la gestión integral de los residuos sólidos por parte de las instituciones que tienen responsabilidad en ellos”, sostiene la profesora De Jesús.

Por eso, la certificación Bandera Azul ha trascendido su función original de reconocimiento para convertirse en una herramienta estratégica de desarrollo nacional.


  • Segmentos Bandera Azul en la República Dominicana

  • Periodo 2025-2026


  • Operador

  • Segmento


  • Iberostar Costa Dorada

  • Playa Costa Dorada


  • Marien Puerto Plata

  • Playa Costa Dorada


  • Viva Dominicus Beach & Palace By Wyndham

  • Asociación De Hoteles La Romana Bayahíbe Laguna Dominicus Beach


  • Iberostar Selection Hacienda Dominicus

  • Asociación De Hoteles La Romana Bayahíbe


  • Dreams Dominicus La Romana

  • La Laguna

  • Asociación De Hoteles La Romana Bayahíbe


  • Catalonia Bayahibe & Catalonia Royal La Romana

  • La Laguna

  • Asociación De Hoteles La Romana Bayahíbe


  • Sunscape Dominicus La Romana

  • La Laguna

  • Asociación De Hoteles La Romana Bayahíbe


  • Hilton La Romana An All- Inclusive Resort Dreams La Romana Resort & Spa

  • Ahora Secrets La Romana Resort & Spa

  • Bayahíbe Beach

  • Asociación De Hoteles La Romana Bayahíbe


  • Casa De Campo Resort & Villas

  • Minitas Beach

  • Asociación De Hoteles La Romana Bayahíbe


  • Eden Roc Cap Cana

  • Playa Caleton


  • Catalonia Bávaro Resort Golf & Casino – Catalonia Royal Bávaro

  • Playa Cabeza De Toro


  • Barceló Bávaro Gran Resort

  • Playa Bávaro


  • Paradisus Palma Real Golf & Spa Resort, Paradisus Grand Cana-All Suites, Zel Punta Cana

  • Playa Bávaro


  • Meliá Punta Cana Beach, A Wellness Inclusive Resort, Adults Only, Meliá Caribe Beach Resort

  • Playa Bávaro


  • Lopesan Costa Bavaro Resort, Spa & Casino

  • Playa Bávaro


  • Impressive Resorts & Spa

  • Playa El Cortecito


  • Occidental Punta Cana

  • Playa El Cortecito


  • Occidental Caribe

  • Playa Arena Gorda


  • Iberostar Complejo Bávaro

  • Playa Arena Gorda


  • Ocean Blue & Sand

  • Playa Arena Gorda


  • Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana

  • Playa Macao


  • Dreams Macao Beach Punta Cana

  • Playa La Laguna


  • Live Aqua Punta Cana

  • Playa Uvero Alto


  • Grand Sirenis Punta Cana

  • Playa Uvero Alto

 

No hay comentarios: